Mostrando las entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de junio de 2015

¿Apple una empresa contaminante?




IPE, ha acusado a 27 proveedores de Apple de contaminar el medio ambiente de las comunidades anexas a sus fábricas y de dañar la salud de los habitantes.


De 31 empresas multinacionales investigadas, Apple fue la que presentó mayores problemas de contaminación ambiental y la que se mostró menos dispuesta a colaborar para combatir la contaminación.




La ONG, instaurada en China para luchar contra estos problemas, planea trabajar junto al grupo ambientalista Nature Resources Defense Council (NRDC), con base en Nueva York, para promover, a través de los consumidores de Apple en los Estados Unidos, una mayor conciencia ecológica y social en la empresa.

Recicla celulares.

El celular es de vida diaria y se ha vuelto indispensable pero cuando finalmente, dejamos de usar, cambiamos por otro y desechamos pero en ocasiones sin preguntarnos muy bien cuál será su destino material.


Los materiales presentes en un teléfono celular son potencialmente contaminantes cuando se les libera irresponsablemente en el entorno o en el ambiente.






El Programa de Reciclaje de Teléfonos Celulares de Telcel consiste en el acopio de equipos, baterías y accesorios con el fin de aprovechar los materiales para la realización de materias primas y la destrucción del resto.







Vinculo : RECICLA

sábado, 20 de junio de 2015

Lluvia ácida.


La lluvia ácida engloba cualquier forma de precipitación que presente elevadas concentraciones de ácido sulfúrico y nítrico. También puede mostrarse en forma de nieve, niebla y partículas de material seco.





La mayor parte de estas precipitaciones son el resultado de la acción humana. El mayor culpable de este fenómeno es la quema de combustibles fósiles procedentes de plantas de carbón generadoras de electricidad, las fábricas y los escapes de automóviles.



En donde tiene mayores consecuencias,  lo tiene sobre los lagos, ríos, arroyos, pantanos y otros medios acuáticos.





La única forma de luchar contra la lluvia ácida es reducir las emisiones de los contaminantes que la originan. Esto significa disminuir el consumo de combustibles fósiles.



Vinculo : Contaminación

jueves, 11 de junio de 2015

Contaminación del suelo

Se debe de tener en cuenta que las reacciones entre la fase sólida y líquida del suelo son determinantes tanto del desarrollo de las plantas, no olvidemos que los vegetales se nutren fundamentalmente a partir de los iones presentes en la disolución del suelo, como de la calidad de las aguas.
Se debe llevar acabo estudios al suelo, los cuales son: Caracterizar las áreas cultivables, incrementar la productividad y rendimiento de los cultivos, prevenir la degradación del suelo y proteger y preservar la calidad del suelo.
Si atendemos al suelo, de acuerdo con la FAO en 1980 solo el 11% de la superficie sólida de la Tierra corresponde a suelo agrícola idóneo. El resto es demasiado seca, demasiado húmeda, demasiado superficial, está congelada constantemente o desequilibrada químicamente.

Son muchas las utilizaciones que el hombre hace de la superficie terrestre y en la mayoría de los casos afectan al suelo, como son: agricultura, ganadería, pastos y bosques, extracción de minerales y de materiales para la construcción, soporte para la construcción (red viaria, edificios, embalses, depósitos o vertederos), eliminación de residuos (con finalidades agrícolas o no agrícolas), espacio para actividades de ocio (parques, zonas deportivas o campings).

La necesidad de preservar este medio ha hecho que distintos organismos tanto nacionales como internacionales, dicten normativas encaminadas a ello. Se ha de tener en cuenta que la degradación de los suelos repercute directamente sobre la agricultura al afectar al rendimiento de los cultivos y a los recursos hídricos, pero también afecta gravemente a otros sectores de la economía y del medio ambiente.

           Juárez Sanz, M., Sánchez Andreu, J., & Sánchez Sánchez, A. (2006). Química del suelo y                    medio ambiente. San Vicente del Raspeig: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
           Bibliografia : SUELO