Planeta Ambiental
martes, 23 de junio de 2015
lunes, 22 de junio de 2015
Eco-Arquitectura DUBAI
En este video se muestra como la ciudad que en los últimos años ha sido el centro de atención por sus llamativas construcciones, pero sobre todo la forma, materiales y diversidad de ecología y la forma en que se aprovechan los recursos naturales sobre todo por las escasez que hay de éstos.
Desarrollo sustentable en México
La sustentabilidad se refiere a la administración eficiente y
racional de los recursos, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de
la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones
futuras. Uno de los principales retos que enfrenta México en materia de
desarrollo sustentable es incluir al medio ambiente como uno de los elementos
de la competitividad y el desarrollo económico y social.
Entre los factores clave del desarrollo sustentable, se encuentra
el crecimiento poblacional, la demanda energética, el cambio climático, la
escasez de recursos y del agua, y el manejo de residuos.
En 1987, el
desarrollo sustentable fue presentado formalmente por la Comisión Mundial de
Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, como una alternativa al
desarrollo socioeconómico tradicional, causante de graves daños ambientales al
planeta.
En los últimos
años, la perspectiva de los negocios ha cambiado, pues no sólo deben enfocarse
a los beneficios económicos. Para calificar a una empresa, ahora los
inversionistas no sólo consideran los datos financieros, sino otros factores
que están implicados en los temas de desarrollo sustentable, por lo que no es
exagerado considerar que en los próximos años las cuestiones de sustentabilidad
y cambio climático serán el nuevo escenario competitivo de los negocios y un fuerte
elemento por el que los indicadores financieros valuarán a las organizaciones,
por lo que es crucial estar preparados para asumir este nuevo reto.
Un factor que sin
duda ha metido al desarrollo sustentable en los planes de negocio de las
organizaciones es la presión que los inversionistas han hecho últimamente, con
la creación de índices que miden el buen gobierno, y que empiezan a tener un
peso considerable en la valuación de una empresa.
El punto de partida
fue el cambio global como primer indicador: si las compañías estaban
conscientes de su propio riesgo en materia de recursos, entonces podrían
generar acciones para contrarrestar una posible falta de ellos. Tener
alternativas ante esta problemática, por supuesto que daba un valor adicional a
la empresa, por lo que se empezó la creación de índices que midieran el
desempeño ambiental, social y de gobierno (ASG).
(s/a)(s/f) Desarrollo
sustentable en México. Recuperado el día Lunes 22 de Junio del 2015 de: http://www.promexico.gob.mx/desarrollo-sustentable/
domingo, 21 de junio de 2015
Sustentabilidad en la contaminación.
La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y el Grupo Proactivo Mexicano, reunió a los representantes de organismos de la sociedad civil, empresarios, emprendedores sociales, académicos y estudiantes interesados en los temas de responsabilidad social, estrategias de sustentabilidad y métodos para profesionalizar el desarrollo social en las instituciones. La Universidad de las Américas Puebla a través de Sustenta-Centro de Responsabilidad Social, en coordinación con Grupo Proactivo Mexicano A.C. realizaron el Tercer Encuentro Proactivo de Sustentabilidad: Sustenta 2015 – Temporadas de la Sustentabilidad.
Sustentabilidad
Sustentabilidad
Residuos hospitalarios contaminan.
Los residuos hospitalarios también son contaminantes y causantes de enfermedades si su desecho no es el indicado.
Los hospitales son incluso generadores de residuos químicos, farmacéuticos y radioactivos; todos en pequeñas cantidades, quienes requieren de un manejo especial.
Sin tomar en cuenta que en los hospitales se desechan restos y/o desechos comunes como lo son: el papel, envases, comida, etc.
Estos son representantes de un 80% de la corriente de residuos.
Por ejemplo, un hospital grande puede llegar a producir hasta una tonelada de residuos diarios.
En los países de desarrollo, donde hay grandes hospitales, se mezclan y se queman estos residuos en incineradores de baja tecnología y alto grado de contaminación o bien a cielo abierto sin ningún tipo de control. Esta incineración es generadora de grandes dioxinas, mercurio y otras sustancias contaminantes.
Este tipo de sustancias están en el aíre, pudiendo transportarse a miles de kilómetros, contaminando así el medio ambiente a escala mundial, o son cenizas, las cuales se desechan sin tener en cuenta la carga de contaminantes tóxicos persistentes que contienen.
Quema de llantas.
Enfermedades como el cáncer así como intoxicaciones, son de
las principales consecuencias que genera la contaminación por la quema y
tiradero de llantas en ríos y barrancas, ya que contienen altos grados de
plomo, acero y cadmio, que son dañinos para la salud. En México se tiran más de
25 millones de toneladas al año.
En Puebla, especialmente en la zona urbana se llegan a
desechar hasta 900 mil llantas al año, lo que habla del grado de contaminación
que se genera en tan solo en los 7 municipios que abarcan la capital poblana.
Los materiales pesados que contiene una llanta como el
plomo, cadmio y mercurio, se empiezan a lixiviar y se van depositando en el suelo, provocando que estos metales se
absorban, afectando el medio ambiente del lugar en que se quedó esta llanta
inservible. Sin embargo, lo más peligroso y dañino, es el quemar una llanta, ya
que al prenderle fuego se liberan infinidad de sustancias como el Dióxido de
Carbono, que por lo menos representan el 76 por ciento de lo que se emite, al
prenderle fuego a una sola llanta, de ahí el peligro para la salud, ya que este
gas provoca un efecto invernadero evitando que los gases tóxicos se eliminen en
el medio ambiente.
Vinculo : LLANTAS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)