El inmenso desarrollo
económico en los diversos países basado en la producción a gran escala de
bienes y diferentes servicios ha causado un impacto catastrófico en el medio
ambiente con repercusiones mayormente irreparables, pero es gracias a esto que
somos capaces de crear conciencia sobre el problema que esta sucediendo y como
podemos introducir una filosofía de vida y de trabajo mucho mas limpia cuando
se habla al entorno industrial, laboral y social. Este problema se debe a la
estrecha relación que existe en el deterioro ambiental y el crecimiento
industrial y poblacional en el mundo, por lo que ha llevado a las empresas
industrializadas a la tarea de buscar una manera de convertirse en empresas
sustentables capaces de subsistir unas con otras en un balance que no dañe el
entorno el cual las rodea. Para esto se debe llevar toda actividad humana a una
coexistencia con su entorno, ya sea de trabajo o usando diferentes sistemas
tales como físicos, químicos, matemáticos o biológicos dentro del planeta. Gracias
a todo esto se dio a conocer la evolución de los sistemas utilizados hasta
ahora, ya fueran los industriales o los manuales, cada uno de estos se vería
afectado por el nuevo termino conocido como Ecología Industrial el cual trataba
de imitar el comportamiento de los sistemas naturales pasando de ser un sistema
lineal que seguía el mismo proceso de producción a uno cíclico que intentaba
ser un sistema autosuficiente y sustentable para así poder funcionar dentro de
los parámetros de la industrial moderna y global.
![](file://localhost/Users/rosaelenamunozmartinez/Library/Caches/TemporaryItems/msoclip/0/clip_image002.png)
Referencias:
(s/f)(s/a)
Recuperado el día 3 de junio de : http://www.revista.ingenieria.uady.mx/volumen13/ecologia_industrial.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario