jueves, 11 de junio de 2015

Contaminación del suelo

Se debe de tener en cuenta que las reacciones entre la fase sólida y líquida del suelo son determinantes tanto del desarrollo de las plantas, no olvidemos que los vegetales se nutren fundamentalmente a partir de los iones presentes en la disolución del suelo, como de la calidad de las aguas.
Se debe llevar acabo estudios al suelo, los cuales son: Caracterizar las áreas cultivables, incrementar la productividad y rendimiento de los cultivos, prevenir la degradación del suelo y proteger y preservar la calidad del suelo.
Si atendemos al suelo, de acuerdo con la FAO en 1980 solo el 11% de la superficie sólida de la Tierra corresponde a suelo agrícola idóneo. El resto es demasiado seca, demasiado húmeda, demasiado superficial, está congelada constantemente o desequilibrada químicamente.

Son muchas las utilizaciones que el hombre hace de la superficie terrestre y en la mayoría de los casos afectan al suelo, como son: agricultura, ganadería, pastos y bosques, extracción de minerales y de materiales para la construcción, soporte para la construcción (red viaria, edificios, embalses, depósitos o vertederos), eliminación de residuos (con finalidades agrícolas o no agrícolas), espacio para actividades de ocio (parques, zonas deportivas o campings).

La necesidad de preservar este medio ha hecho que distintos organismos tanto nacionales como internacionales, dicten normativas encaminadas a ello. Se ha de tener en cuenta que la degradación de los suelos repercute directamente sobre la agricultura al afectar al rendimiento de los cultivos y a los recursos hídricos, pero también afecta gravemente a otros sectores de la economía y del medio ambiente.

           Juárez Sanz, M., Sánchez Andreu, J., & Sánchez Sánchez, A. (2006). Química del suelo y                    medio ambiente. San Vicente del Raspeig: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
           Bibliografia : SUELO

No hay comentarios.:

Publicar un comentario